Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Introducción a Yemen: La mayor crisis humanitaria de nuestros tiempos

Yemen es un país localizado al suroeste de la península arábiga cuya capital es la ciudad de Saná. Limita al norte con el Reino de Arabia Saudí; al sur con el Océano Índico
(Mar de Arabia); al oeste con el Mar Rojo; al este con el Sultanato de Omán.

En 2011, luego de la serie de rebeliones y protestas acontecidas en todo el mundo islámico, conocidas como primaveras árabes, los ciudadanos yemeníes se levantaron en contra del presidente Ali Adbullah Saleh , mediante una serie de manifestaciones pacíficas que fueron reprimidas violentamente por el gobierno.​ A pesar de la promesa de una transición de poder ordenada y progresiva, para finales de marzo del 2012, muchos grupos aún continuaban con las protestas en el Estado. La situación política y social del país empeoró a lo largo del 2012, hasta que se logró la destitución del Presidente

Tras la elección como nuevo presidente de Abdurrabo Mansur Hadi en febrero de
2012, el país entró en una nueva fase política marcada por la inestabilidad.
Ésta se acentuaría a partir de septiembre de 2014, cuando la milicia hucí
con base en el norte, tomó la capital Sana´a, forzando al gobierno legítimo a
dejar la capital. Esa situación dio lugar a la solicitud formal de ayuda militar
por parte del Gobierno del presidente Hadi a los países del CCG, en marzo de 2015. En apoyo al Gobierno internacionalmente reconocido Arabia Saudí y
EAU lideraron la creación de una “Coalición internacional de para restaurar
la legitimidad en Yemen”. La República Islámica de Irán ha hecho público
su apoyo a las milicias hucíes.
Desde 2015 el conflicto en Yemen ha tenido graves consecuencias sobre la
población civil debido a la significativa crisis humanitaria que ha tenido lugar
en el país. En este sentido, el CSNU llamó al fin de la violencia en Yemen mediante la Res. 2216 (2015) del Consejo de Seguridad, donde se imponen sanciones a los líderes de la milicia alzada en armas contra el Gobierno legítimo y
se exhorta al restablecimiento del orden constitucional y del gobierno legítimo.
Tras una primera ronda de negociaciones en Suecia, el Acuerdo de Estocolmo
entre el Gobierno legítimo y los líderes hucíes estableció un alto el fuego y
un entendimiento en varios temas objeto de disputa (estatus de Hodeida y
negociación para la liberación de los presos de guerra). Este acuerdo ha sido
respaldado por la RCSNU 2451(2018), adoptada por unanimidad del Consejo de seguridad el 21 de diciembre.
En 2017 varios grupos secesionistas del Sur de Yemen consituyeron el Consejo de Transición del Sur (STC por sus siglas en inglés) que eventualmente
se separó del Gobierno internacionalmente reconocido de Yemen hasta el
acuerdo de Riad de noviembre de 2019, que permitió la formación de un
Gobierno unificado de las fuerzas contrarias a las milicias hucíes en diciembre de 2020.
El conflicto ha causado, según OCHA, 233.000 fallecidos. Además, ha provocado una hambruna que afecta a 13 millones de personas desde 2018,
calificada por NNUU de “la peor hambruna en 100 años”.
El 26 de diciembre de 2020, 24 ministros de un nuevo Gobierno juraron su
cargo en Riad. Siguiendo el acuerdo entre STC y el Gobierno internacionalmente reconocido, el nuevo Gobierno cuenta con 5 miembros del STC.
Es necesario tener en cuenta que, además, Al Qaeda y otros grupos islamistas siguen presentes en varias zonas del país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: