Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cobertura de conflictos en Túnez

Tras la Primavera Árabe, las primeras elecciones libres que se celebraron en Túnez fueron a finales de 2011. En estas, el partido islamista Ennahda se saldó con la victoria, formando una coalición de Gobierno con otros dos partidos de corte progresista que estaban fundados principalmente por opositores al régimen de Ben Ali. Por ello, cabe resaltar que la conocida como troika llevó a cabo la que quizás fue la fase más crítica de la transición en este país, entre los años 2012 y 2014. La aprobación de una Constitución de carácter democrática fue su principal hito.

Durante los años en los que este Gobierno estuvo en el poder, se alcanzaron unos niveles de polarización ente laicos e islamistas que hizo temer a la población de que estallase una nueva guerra civil. No obstante, los islamistas supieron contener la situación, realizando ciertas concesiones a la oposición para sostener así el proceso de transición.

Sin embargo, en 2014, la crisis económica y la tensión política hicieron posible que Nida Tunis llegase al poder. Nida y Ennahda forjaron una coalición de Gobierno que ha llegado hasta nuestros días. El pasado año, el Gobierno de Túnez tuvo que pronunciarse ante los últimos movimientos de Ankara sobre el conflicto en Libia. En un comunicado oficial, la Presidencia Tunecina aclaró que diversos medios de comunicación afirmaban que Túnez se negaba a la propuesta de Erdogan sobre utilizar el espacio aéreo tunecino para enviar militares a Libia con el objetivo de apoyar al Gobierno de Fayez Sarrai. Sin embargo, el Gobierno de Túnez desmintió estas declaraciones y agregó que el objetivo de estas era “dañar la credibilidad de la posición oficial tunecina y la de las relaciones de Túnez con varios países hermanos y amigos”, según establecía el comunicado. Así pues y como observamos en la práctica anterior, aunque Túnez se encuentra actualmente en el puesto 72º en relación con la libertad de prensa, todavía queda mucho por mejorar.

Además, la Presidencia Tunecina ha establecido que su prioridad en estos momentos es mantener tanto su soberanía nacional como su legitimidad internacional y luchar contra la división de los pueblos de la región. Por ello, el Gobierno ha establecido firmemente que se opone a la intervención extranjera en el conflicto armado en Libia, manteniéndose así alejado del conflicto que se desarrolla en el país vecino. Sin embargo, este es un tema que constantemente es objeto de debate entre la clase política tunecina. Hasta el momento es la neutralidad la que se impone. Finalmente, cabe destacar que la frontera con Libia también es una zona con potencial peligro a la que el Gobierno tunecino tiene pendiente hacer frente.

Así pues, el informe establece una nota de 3 sobre 5 en relación con la intensidad del conflicto. Esté comenzó en 2010 y podemos observar como en los últimos años la intensidad se ha mantenido en un 3, por tanto, podemos decir que Túnez se encuentra inmerso en un conflicto de media intensidad, definido como una situación tensa en la que al menos una de las partes emplea fuerza física, no solo verbal, en incidentes esporádicos.

Túnez continúa mejorando democráticamente y en relación con la libertad de prensa diez años después de la Primavera Árabe. Además, la Presidencia ha establecido que quiere mantener a Túnez en una posición de paz y ayudar así a países y pueblos vecinos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: