Egipto no sería nada sin el Nilo. Este gran río ha permitido que la civilización egipcia se desarrollase desde los albores de la historia, posibilitando la vida en un entorno tan insólito como las ardientes arenas del desierto. El Nilo ha aportado a Egipto tierra fértil que cultivar, agua potable, y un medio de transporte, siendo prueba de su vital importancia el hecho de que aproximadamente el 99% de la población de Egipto vive actualmente asentada en los márgenes de este río.
No obstante, el Nilo atraviesa once países a lo largo de su recorrido hacia su desembocadura en el Mediterráneo, siendo los principales beneficiados Egipto y Sudán, que históricamente se han repartido sus recursos hídricos.
El conflicto surge con Etiopía, nación en cuyo territorio nace hasta un 86% de las aguas del Nilo. Etiopía ha terminado ya la construcción de la Gran Presa del Renacimiento, una gigantesca presa hidroeléctrica que amenaza con reducir el cauce del Nilo en Egipto, lo que supondría una abrumadora pérdida de recursos hídricos y tierras de cultivo. Por otro lado, una Etiopía deseosa de desarrollo, vería con este proyecto como su producción energética se triplica, paliando además otros problemas de sequías.
El proyecto de la presa sobre el Nilo Azul, iniciado en 2011, ha producido el choque entre las dos naciones, con un Egipto que se niega a perder su hegemonía sobre las aguas, y con una Etiopía que reclama su derecho natural a explotar los recursos hídricos de los que dispone. Las tensiones no han cesado a lo largo de la última década, convirtiéndose en uno de los principales conflictos externos del país. De hecho, en 2010 se filtraron declaraciones de altos cargos egipcios que planeaban un ataque militar junto a Sudán contra la presa, que aún no se había comenzado a construir. No obstante, los altercados de la primavera árabe dejaron en nada estas premisas, aunque con el nuevo gobierno, el conflicto no cesó. Se conoce que políticos egipcios han llegado a proponer el financiar grupos armados en Etiopía, en aras de aumentar la inestabilidad del país.
Si bien la disputa presenta una situación complicada para Egipto, el estallido de un conflicto armado abierto es improbable. Son muchos los motivos por los que Egipto es reacio a una intervención militar: su historial de derrotas en conflictos externos, las barreras geográficas entre sus fronteras y las de Etiopía, la alianza anti terrorista entre Estados Unidos y Etiopía… No obstante, como algunos teóricos ya han venido afirmando en las últimas décadas, las guerras del futuro serán por el agua.
La cobertura mediática sobre esta crisis ha sido más que destacable en Egipto, en busca de unir a la población ante la amenaza que supone el llenado de la presa. Y es que, al fin y al cabo, el buscar enemigos externos siempre ha sido una buena forma de ignorar los problemas internos.
Le président américain a confirmé le 12 février, par le biais de son secrétaire d’État, le retrait des rebelles houthis au Yémen de la liste américaine des groupes terroristes, afin de ne pas bloquer l’aide au pays en conflit et avec la plus grande crise humanitaire de la planète.
Dans un revers par rapport à l’une des mesures prises par l’ancien président Donald Trump, Joe Biden retire les Houthis du Yémen de la liste des groupes terroristes.
Le secrétaire d’État, Anthony Blinken, a annoncé que la décision avait été prise de ne pas entraver l’accès à l’aide pour la population du pays pris au piège dans une guerre et dans la plus grande crise humanitaire du monde selon l’ONU, car environ 80% des habitants ont besoin une sorte d’assistance pour couvrir leurs besoins de base.
«Depuis le 16 février, je révoque les désignations terroristes imposées aux rebelles houthis. Nous devons fournir une aide humanitaire et des importations commerciales au Yémen. Nous restons concentrés sur l’activité malveillante d’Ansarallah (nom officiel des rebelles houthis) et nous identifions des cibles supplémentaires à désigner », a déclaré Anthony Blinken, ajoutant:« Cette décision est une reconnaissance de la situation humanitaire désastreuse au Yémen (…) Nous avons a entendu des avertissements de l’ONU, de groupes humanitaires et de membres des deux partis au Congrès, entre autres, selon lesquels les désignations (en tant que groupe terroriste) pourraient avoir un impact dévastateur sur l’accès des Yéménites aux produits de base »
Les critiques de la mesure prise par Trump lors de son dernier jour en tant que président, ont souligné qu’elle était motivée par la punition de l’Iran, un pays qui soutient les Houthis et qui a connu de fortes tensions avec l’ancien président.
Washington a précisé: «Ce n’est pas que nous mettons notre confiance ou notre foi dans les Houthis», a déclaré Blinken.
Les dirigeants du mouvement continueront d’être sanctionnés par les États-Unis «pour des actes qui menacent la paix, la sécurité et la stabilité du Yémen».
L’Administration continuera de surveiller les activités des rebelles, pour lesquels ils pourraient recevoir de nouvelles sanctions, «en particulier les responsables d’attaques à l’explosif contre des navires commerciaux en mer Rouge, et d’attaques avec des missiles et des drones en Arabie saoudite».
Tras la Primavera Árabe, las primeras elecciones libres que se celebraron en Túnez fueron a finales de 2011. En estas, el partido islamista Ennahda se saldó con la victoria, formando una coalición de Gobierno con otros dos partidos de corte progresista que estaban fundados principalmente por opositores al régimen de Ben Ali. Por ello, cabe resaltar que la conocida como troika llevó a cabo la que quizás fue la fase más crítica de la transición en este país, entre los años 2012 y 2014. La aprobación de una Constitución de carácter democrática fue su principal hito.
Durante los años en los que este Gobierno estuvo en el poder, se alcanzaron unos niveles de polarización ente laicos e islamistas que hizo temer a la población de que estallase una nueva guerra civil. No obstante, los islamistas supieron contener la situación, realizando ciertas concesiones a la oposición para sostener así el proceso de transición.
Sin embargo, en 2014, la crisis económica y la tensión política hicieron posible que Nida Tunis llegase al poder. Nida y Ennahda forjaron una coalición de Gobierno que ha llegado hasta nuestros días. El pasado año, el Gobierno de Túnez tuvo que pronunciarse ante los últimos movimientos de Ankara sobre el conflicto en Libia. En un comunicado oficial, la Presidencia Tunecina aclaró que diversos medios de comunicación afirmaban que Túnez se negaba a la propuesta de Erdogan sobre utilizar el espacio aéreo tunecino para enviar militares a Libia con el objetivo de apoyar al Gobierno de Fayez Sarrai. Sin embargo, el Gobierno de Túnez desmintió estas declaraciones y agregó que el objetivo de estas era “dañar la credibilidad de la posición oficial tunecina y la de las relaciones de Túnez con varios países hermanos y amigos”, según establecía el comunicado. Así pues y como observamos en la práctica anterior, aunque Túnez se encuentra actualmente en el puesto 72º en relación con la libertad de prensa, todavía queda mucho por mejorar.
Además, la Presidencia Tunecina ha establecido que su prioridad en estos momentos es mantener tanto su soberanía nacional como su legitimidad internacional y luchar contra la división de los pueblos de la región. Por ello, el Gobierno ha establecido firmemente que se opone a la intervención extranjera en el conflicto armado en Libia, manteniéndose así alejado del conflicto que se desarrolla en el país vecino. Sin embargo, este es un tema que constantemente es objeto de debate entre la clase política tunecina. Hasta el momento es la neutralidad la que se impone. Finalmente, cabe destacar que la frontera con Libia también es una zona con potencial peligro a la que el Gobierno tunecino tiene pendiente hacer frente.
Así pues, el informe establece una nota de 3 sobre 5 en relación con la intensidad del conflicto. Esté comenzó en 2010 y podemos observar como en los últimos años la intensidad se ha mantenido en un 3, por tanto, podemos decir que Túnez se encuentra inmerso en un conflicto de media intensidad, definido como una situación tensa en la que al menos una de las partes emplea fuerza física, no solo verbal, en incidentes esporádicos.
Túnez continúa mejorando democráticamente y en relación con la libertad de prensa diez años después de la Primavera Árabe. Además, la Presidencia ha establecido que quiere mantener a Túnez en una posición de paz y ayudar así a países y pueblos vecinos.
Análisis de encuadres de contenido de la cobertura internacional: COVID-19: Vacunación de Egipto (Iván Maroto)
La difusión mediática y la cobertura informativa no son tareas fáciles en un país como Egipto. Desde el ascenso del actual presidente, Abdelfatah El-Sisi, el periodismo ha sufrido una represión inimaginable en la nación, frecuentándose la censura, e incluso, las detenciones de periodistas.
Y es que la libertad de prensa se ha convertido en nada más que un ideal para los periodistas egipcios, que están sufriendo en primera línea la represión de uno de los regímenes con menor transparencia mediática del Magreb.
Esta situación no se ha visto afectada por los tiempos de pandemia. El gobierno de El-Sisi ha aprovechado la situación de descontrol para tratar de centralizar aún más los medios de comunicación, difundiéndose noticias como la detención de varios periodistas y la expulsión de un corresponsal en aras de aumentar el control gubernamental sobre la narrativa de la crisis sanitaria, apenas iniciándose en mayo del año pasado. En esta cruzada estatal contra la libertad de prensa, podemos hacer mención al reportero Haytham Hasan Mahgoub, del diario Al Masry al Youm, que fue detenido por las recurrentes causas de la difusión de noticias falsas y de haberse unido y financiado un grupo terrorista, aunque su verdadero propósito era el de cubrir noticias relacionadas con el coronavirus.
Si nos paramos a analizar los principales medios del país, nos percataremos de que la mayoría de ellos son diarios online, entre los que podemos destacar Al-Ahram, Al Gomhuria, Al Marsy Al-Youm, Akhbar El Yom, Al Messa, entre otros. La mayoría de ellos son redactados exclusivamente en árabe, aunque algunos, como Al-Ahram tienen su versión en inglés.
En cuanto a las noticias referentes a la crisis sanitaria, podemos encontrar los reportes semanales de contagios y fallecimientos por coronavirus, diversas noticias relacionadas con la campaña de vacunación, y otras relacionadas con las medidas emprendidas por el gobierno en aras de frenar el avance del virus. Caben destacar las noticias relacionadas con la índole religiosa, especialmente, en los últimos meses, las referentes a la celebración del Ramadán, festividad de extrema importancia para los musulmanes.
En la siguiente gráfica podemos comprobar cuales han sido los encuadres predominantes:
En cuanto al encuadre de conflicto representa del total de tipologías un 7% (7), el encuadre de interés humano un 75% (75) siendo prácticamente la mayoría, el encuadre de atribución de responsabilidades un 2% (2) y el encuadre de consecuencias económicas un 16% (16).
En cuanto a la tipología de los artículos ha predominado claramente la cibernética con un 76% (76). Después tendríamos un 3% de entrevistas y un 5% de editoriales.
Conclusiones de Marruecos
En el caso de Marruecos hemos analizado tres periódicos. En primer lugar, hemos analizado Aujourd’hui Le Maroc un periódico de corte político independiente originario de Casablanca. Curiosamente el diario se ha centrado en la cibernoticia y en la publicación de informes sobre la situación epidemiológica.
En el segundo caso hemos analizado L´Opinion un periódico de Rabat perteneciente al Partido de la Independencia o Partido Istiqlal. Este partido es una formación conservadora, nacionalista marroquí y monárquica. Se ha centrado en cubrir noticias de interés humano relacionadas con el COVID-19. Las noticias han estado girando entorno a la escasa llegada de vacunas para que el gobierno de Marruecos pudiese cumplir su plan de vacunación, la preocupación por los posibles efectos secundarios de la vacuna de AstraZeneca y el impacto en el país de la variante británica. Cabe destacar que este periódico se ha preocupado mucho por la cuestión de AstraZeneca ya que no se sabía muy bien si era segura o no la vacuna o si se tendrían que utilizar tres dosis para inmunizarse de la variante británica. En el caso de este diario encontramos un editorial y una entrevista. El editorial más centrado en a la preocupación de la gente que no está afiliada a la Seguridad Social y que no les cubre las pruebas PCR y la entrevista más centrada en que es seguro vacunarse con AstraZeneca realizada a la directora del Centro Marroquí de Farmacovigilancia y Lucha contra el Envenenamiento, Rachida Soulaymani Bencheik.
En el tercer caso, el periódico Libération es un periódico de la Unión Socialista de Fuerzas Populares una formación socialdemócrata, es decir, de centro izquierda. La información se ha centrado en cibernoticias entorno a las relaciones con la Unión Africana y sus integrantes. Marruecos plantea la necesidad de aumentar la productividad del sector agrícola y atraer turismo con el objetivo de salir más reforzados de la pandemia. Se plantea que es necesario que la unión de los países africanos para llevar a cabo la vacunación. La seguridad del continente pasa por el control de la pandemia.
Por su parte, el medio Telquel es bastante crítico con el poder y bastante conocido por sus editoriales provocadoras, siendo independiente y progresista lo que es bastante raro en el país. Sus artículos varían entre las entrevistas a personajes de notable influencia en la crisis sanitaria y a otros políticos y editoriales. Aun así presentan varios artículos objetivos que se centran en el aspecto económico y sanitario últimamente, dando especial atención a la política.
Por último, está Le360, un medio un tanto conservador pero con editoriales que cuentan con autores muy conocidos como Tahar Ben Jelloun que son bastante críticos con la sociedad marroquí y que abogan por un mayor aperturismo social. Publican tanto en árabe como en francés y sus publicaciones son muy variadas, centrándose en la crisis sanitaria con noticiarios diarios sobre el avance de la situación y editoriales políticas que ponen en relieve su desacuerdo con la gestión del gobierno en ciertos aspectos. También son muy conocidos por su sección futbolística, la cual también es usada de vez en cuando para exponer problemas políticos que afectan al futbol marroquí.
Por supuesto, es una constante que aparezcan como autores principales el gobierno del Reino de Marruecos, la OMS, el FMI, BM, la UE, Francia, España y EEUU.
Conclusiones de Túnez
Desde la Primavera Árabe, Túnez ha mejorado mucho en lo que a libertad de prensa respecta ya que ha pasado de ocupar el puesto 164 en el Informe de Reporteros sin Fronteras sobre la libertad de prensa de 2010, al puesto 72 actualmente.
Sin embargo, me ha sido difícil encontrar un medio que no estuviese en árabe, fuese gratuito o no tuviera que registrarme. Por ello, al final he tenido que realizar todo el análisis del medio la Presse tn, que es un periódico escrito en francés. Además, me he encontrado con otros periódicos online con los que era imposible conectarse ya que al parecer el enlace estaba roto, pues daba error.
En este periódico no ha sido difícil encontrar información sobre la vacunación o con respecto a la Pandemia de SARS-COV-2 ya que es algo muy actual y que verdaderamente preocupa a los tunecinos. Las palabras claves que he utilizado para encontrar las noticias son: covid-19, AstraZeneca, Pfizer, Moderna, Janssen, Sputnik, Vacuna, Vacunación.
Además, en este periódico no parece haber silencio informativo ya que se actualiza diariamente e informa de los datos tanto de vacunación como de contagios y muertes. Sin embargo, la mayoría de los artículos analizados son muy objetivos por lo que la autoría es del periódico. Es, generalmente, en las entrevistas o editorial donde encontramos autores con nombre y apellido.
Algo que me ha sorprendido es la falta de presencia de organizaciones como la OMS ya que, de las cincuenta noticias analizadas, sólo se nombra a esta organización en unas seis o siete. También me ha llamado la atención la evolución de la sociedad tunecina gracias a los medios de comunicación, es decir, al principio se mostraban muy escépticos ante el hecho de tener que vacunarse, pero tras ver que las primeras vacunaciones se realizaban con éxito y tanto el gobierno como los medios de comunicación realizaban un llamamiento a la vacunación han ido cogiendo confianza. Cada vez son más los tunecinos que se inscriben en la plataforma Evax tn para poder vacunarse.
En cuanto a los tipos de contenido, la gran mayoría son cibernoticias, unas más largas que otras, pero la gran mayoría bastante breves y concisas, ofreciendo los datos y animando a la población. Sólo he encontrado una entrevista que se realizó a un ex alto funcionario. Además, también he encontrado tres editoriales que en su mayoría pretendían concienciar a la población. Si hablamos del contenido multimedia, Podemos observar como hay imágenes en todas las noticias y en algunos casos incluso se repiten. Las editoriales vienen sin imágenes.
Si nos centramos en el tipo de encuadre con respecto a las noticias, la mayoría son de “interés humano” con un total de 40 de 50 de este tipo. Esto se debe principalmente a que la mayoría de las noticias pretendían informar sobre el Coronavirus a la población, sobre hechos concretos que les pudieran ser útiles. Y, sobre todo, informando de los datos entodo momento.
Las conclusiones alcanzadas tras realizar este análisis sobre la vacunación en Túnez son las siguientes:
La cobertura que se realiza en Túnez sobre el COVID-19 es abundante y se actualiza diariamente.
El virus ha golpeado fuertemente a los tunecinos, pero a pesar del escepticismo inicial, la vacunación va por buen camino y esperan tener a la mitad de la población vacunada antes de fin de año. Con los datos actuales es muy probable que se cumpla.
Existe una preocupación en la población sobre el orden de vacunación ya que al inscribirse en la plataforma digital Evax tn hay personas con patologías que no están siendo vacunadas, mientras que personas sanas o jóvenes se están vacunando masivamente.
Análisis Cobertura Informativa COVID-19 en Yemen:
El tema de la cobertura informativa en Yemen es bastante complicado, pues al estar el país inmerso en una guerra civil desde 2014, la mayor parte de los medios de comunicación de prensa han cerrado como consecuencia de la guerra. Desde un primer momento es difícil encontrar medios de comunicación nacionales, y prácticamente un 80% de los periódicos online en los que traté entrar no se conectaban a Internet, bien porque, como acabo de decir, cerraron como consecuencia del conflicto armado, o debido al retraso tecnológico que ha sufrido la región en los últimos años, produciendo que las comunicaciones vía web hayan desaparecido prácticamente y que la prensa online haya perdido peso a manos de las televisiones como el principal medio de cobertura informativa en el país.
Los medios de comunicación escrita nacionales que sí estaban disponibles han sido muy pocos. Solo encontré dos periódicos online que estuvieran en inglés, y el resto estaban en árabe. Una vez llegados a los correctos periódicos yemeníes, la gran mayoría de las entradas trataban exclusivamente del desarrollo del conflicto armado y los distintos avances de ambos bandos de la guerra, con muy pocas noticias con respecto a la Pandemia de SARS-COV-2, pues lógicamente el acontecimiento más importante es la guerra y el Coronavirus es por así decirlo en un tema de segundo plano, al contrario de lo que pasa en prácticamente el resto del mundo, en el que ocupa las portadas de todos los medios de comunicación. Yemen es un caso especial pues hay muy poca información con respecto a este tema, hasta el punto que el en vaciado de contenidos fue extremadamente difícil encontrar 50 contenidos o noticias de periódicos autóctonos de Yemen que trataran este tema. Los medios yemeníes que utilicé para este análisis fueron: Yemen Online, Al-Sahwa, Al-Masdar Online, Al-Thawra y Al-Wahdawi. Todos estos periódicos digitales son independientes, excepto Al-Thawra, probablemente el más importante de todos los mencionados y que antes de 2015 era propiedad del gobierno de Yemen, hasta que tras la toma de Sanaa por parte de las fuerzas rebeldes hutíes pasó a ser un medio de comunicación en prensa de ideología pro-hutí. También quise incluir algún periódico que fuera controlado por las fuerzas pro-saudí en contraposición a Al-Thawra, pero el único medio de prensa que encontré, llamado Al-Jumhuryah, solo circula en papel por las zonas controladas por el gobierno de Hadi (aquel aopoyado por Arabia Saudí) y no tiene acceso online.
En primer lugar, destacar que las palabras clave que se utilizaron para buscar las noticias fueron: Coronavirus, COVID-19, vaccine y AstraZeneca, ya que esta vacuna es la única que se esta suministrando ahora mismo en Yemen. En cuanto a los silencios informativos, por lo general en los periódicos independientes se hacía una cobertura bastante amplia si lo comparábamos con Al-Thawra. Era evidente que este último ocultaba noticias. Si estos periódicos independientes a menudo daban datos exactos del número de casos y muertes producidas y daban la sensación de dar noticias un poco más objetivas, el periódico pro-hutí no expuso noticias más allá de aquellas que ensalzaban el papel de su gobierno en la gestión de la pandemia de territorios controlados, no habiendo ninguna noticia que entrara más en detalle en la evolución de los casos y muertes provocadas por el COVID-19. En cuanto a los tipos de contenido, absolutamente todos han sido cibernoticias, a menudo de extensión no muy larga y con frases concisas y breves que marcaban de una manera muy general los hechos que se iban desarrollando del último año con respecto a Coronavirus. Ninguna entrevista, ni reportaje, ni editorial, ni columnas o artículos de opinión; solo noticias. Si nos centramos en el contenido multimedia que aparecía en las noticias, solo consistía en imágenes, que incluso en algunos casos se repetían en distintas noticias. El hecho de que no hubiera videos o ningún otro contenido multimedia demuestra de la poca importancia que se le da a la cobertura informativa sobre el COVID dentro de la prensa digital del país. También destacar que cuando se hace cobertura informativa de lo que sucede en el país, englobando ya todo el tipo de contenidos de prensa, nunca se informa del nombre del autor de la noticia, sino que simplemente se toma al propio medio de comunicación en conjunto como el autor de la del determinado contenido
Si nos referimos al tipo de encuadre con respecto a las noticias, gran parte de ellas eran de tipo “de interés humano” con un total de 41 de 50 de este tipo. Esto muestra como las noticias relacionadas con el Coronavirus informaban sobre hechos concretos de utilidad para la población. Algunos ejemplos de ello son los siguientes titulares de algunas noticias: “Yemen declares state of emergency over sharp spike in covid cases” “The red cross opens a coronavirus treatment center in Yemen” o “Yemen begins Covid-19 vaccination campaign”. Los temas de conflicto en el ámbito del reparto de vacunas o por la gestión de la pandemia eran prácticamente inexistentes con 0 de 50. Las noticias de consecuencias económicas también eran bajos con un 5 de 50, con algunos ejemplos como: “UN warns about much worse impacts of COVID-19 in Yemen” o “Yemen conflict: UK cuts aid citing financial pressure from Covid”. Finalmente, las noticias de tipo “Atribución de responsabilidad también son escasas, con un 4 de 50, y con ejemplos como: “Sanaa residents fear Houthis are obscuring real coronavirus data” o “Houthies continue sectarian social gatherings in Ibb despite COVID-19”.
Las conclusiones alcanzadas en este estudio y análisis son las siguientes:
La cobertura informativa sobre el COVID-19 es tremendamente escasa, pues esta opacada por el conflicto bélico principal y la crisis humanitaria de suministros alimenticos
No se sabe a ciencia cierta cuál ha sido la incidencia y el impacto del virus en el país, pues cada uno de los bandos enemistados que controlan los medios de información internos exponen datos y situaciones diferentes.
Se hace muy poca cobertura internacional del COVID en los portales web de Yemen, y se centra un grado más alto en la situación de su propio país
La información que se ofrece es pobre y por lo general la población no esta informada sobre la situación epidemiológica que se vive.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PAÍSES ÁRABES:
Como conclusión a nuestro trabajo, vamos a hablar sobre los patrones comunes que hemos encontrado en cuanto a la cobertura internacional de Coronavirus de los distintos países que hemos analizado.
En primer lugar, hay que destacar que por lo general los medios de información de países como Yemen o Libia no dan una cobertura suficiente al tema de la pandemia, debido a los conflictos internos de mayor calibre que están viviendo actualmente, que son los que ocupan normalmente las portadas de sus informativos. Países con una mayor estabilidad política e institucional como Egipto, Túnez o Marruecos sí realizan una cobertura más amplia de este tema. Lo que observamos con mayor claridad es la manera en el que estos países hacen cobertura. Podemos decir que no se habla tanto del impacto económico que genera, ni del achaco de responsabilidades hacia un determinado sector o grupo político, sino que se hace un énfasis mayor en esencialmente el proceso de vacunación, como avanza la pandemia dentro de su país, la situación de los hospitales y como puede hacer la población de su país para frenar el avance del virus
Podríamos decir entonces que en los países árabes de hace una cobertura de cómo se desarrolla la pandemia y la vacunación en sus propios Estados, pero no se hace demasiada cobertura desde la prensa escrita del país a nivel internacional, en el caso de que no le afecte directamente. Por ello que los temas más recurrentes sean aquellos de interés humano y directo.
Otra cosa que se puede destacar es como cambia en muchos casos y radicalmente la forma en la que se hace cobertura dependiendo del medio y de su posición política. Esto pasa en todos los países árabes, pero en especial en Marruecos y Egipto, donde dependiendo si se es más conservador o progresista, se hace un “approach” distinto a la información que se da.
Marruecos tiene un conflicto que dura ya más de 45 años en el Sáhara Occidental que se caracteriza por contar con diferentes etapas de distintas intensidades, pasando de ser una guerra desde 1975 hasta 1991, cuando se firma un alto al fuego con la mediación de la ONU; desde 1991 hasta finales del 2020 fue un conflicto manifiesto, con amenazas verbales por ambos lados y constantes presiones y por último desde noviembre del 2020 hasta el día de hoy se ha convertido en (aparentemente) un conflicto de media intensidad con la ruptura del alto al fuego por parte de los independentistas Saharauis, aunque es muy difícil saber lo que está pasando (y por ende, categorizar el conflicto actual) debido al gran bloqueo mediático de la situación por ambas partes y ante la falta de información y artículos al respecto; cosa que comentaremos más adelante.
Primero debemos entender el por qué de este conflicto. Tras la independencia de Marruecos en 1956 de España y Francia el país aspira a recuperar territorios que perdió tras varias décadas de crisis a finales del siglo XIX y al sucumbir al colonialismo en 1912, como Cabo Judy, Sidi Ifni y el Sáhara Occidental. En 1975, España cede ante la enorme presión internacional para abandonar el Sáhara Occidental y promete realizar un referéndum de autodeterminación para decidir el futuro de la excolonia, pero esto nunca se materializó debido a la Marcha Verde impulsada por el monarca marroquí Hasán II en la cual participaron más de 300.000 civiles. Tras esto se desencadenó una guerra que duraría 16 años principalmente entre Marruecos y el Frente Polisario (brazo armado de la autoproclamada República Saharaui) con el apoyo tácito de Argelia y Libia a éste último. En 1991 se firma un alto al fuego que duró hasta hace pocos meses, cuando un grupo de Saharauis bloqueó el paso fronterizo de El Guerguerat, que es el tramo que separaba el territorio controlado por Marruecos con Mauritania, que es el único acceso terrestre por parte de Marruecos con el resto del continente africano al estar cerrada la frontera terrestre con Argelia desde 1994 y que por lo tanto tiene una importancia vital en el aspecto económico para el reino alauita.
Desde que se anunció la ruptura del alto al fuego por parte del Polisario, Marruecos reaccionó anunciando que iba a seguir adhiriéndose a éste aunque se reserva el derecho a defender sus posiciones ante cualquier ataque. Como se ha mencionado anteriormente, el comentar y analizar la situación actual es muy complicado debido por una parte al silencio del Gobierno Marroquí, a la ausencia de medios de comunicación en la zona y por último a la poca fiabilidad que tienen los medios de comunicación de ambos bandos; situándose Marruecos en el puesto 133 y con una presión del Estado considerable contra los medios críticos junto con un arsenal jurídico que previene cualquier crítica demasiado dura contra el Estado. Por otro lado, aunque las actuales libertades en Marruecos dejen mucho que desear, la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática no está en una mejor situación, al ser un sistema unipartidista y con un control total y absoluto sobre los medios de comunicación (que están controlados por el Estado) que emiten partes de guerra difíciles de creer. Fruto de ello, ha recibido una puntuación de 4/100 según Freedom House en lo que se refiere a libertad (en comparación Marruecos ha recibido una puntuación de 37/100, tampoco siendo éste un ejemplo a seguir en la materia). Se ha debido usar esta fuente debido a que la RASD no está incluida en la clasificación de RSF, por lo cual era imposible hacer una comparación entre ambos bandos de manera justa.
De momento, con la información que se tiene (que se remonta a noviembre del año pasado) no hubo ataques a gran escala ni ha cambiado el Statu-quo en la región; en lo que respecta al paso fronterizo con Mauritania está abierto; lo cual quita credibilidad a la alarmista declaración de ‘’Estado de Guerra’’ anunciada por el Polisario.
En todo caso, no parece que la situación vaya a cambiar en los próximos meses; con la pandemia global y el apoyo de la comunidad internacional a respetar el alto al fuego de 1991 es poco probable que haya algún acontecimiento que cambie sustancialmente la situación, que es poco propicia a la creación de conflictos adicionales.
Le Centre d’études J.M. Delàs publie chaque année un rapport dans lequel il souligne les relations financières entre les banques et l’industrie de l’armement. Cette année, il a concentré ses efforts sur le financement de la guerre au Yémen, une guerre menée par l’Arabie saoudite et les Émirats arabes unis. Selon les dernières données du UNHCR, ce conflit a conduit 80% de la population à demander une aide humanitaire et a laissé un total de 4 millions de personnes déplacées à l’intérieur du pays.
Comme nous le savons, les guerres nécessitent une grande puissance financière pour les soutenir. Selon le rapport Delàs, des centaines d’institutions financières bancaires ont consacré 607 billions de dollars (USD) à des entreprises qui ont fourni des armes à l’Arabie saoudite et aux Émirats Arabes Unis entre 2015 et 2019. «L’Arabie saoudite et les Émirats Arabes Unis sont intervenus militairement dans le conflit armé pendant ses 5 premières années, avec le soutien des États-Unis, et pendant cette période il n’y a pas eu de mesures de contrôle des importations malgré les preuves de son implication dans la guerre au Yémen », déclare Gemma Amorós, chercheuse au Centre Delàs et l’une des auteures de la publication.
Parmi les entités bancaires qui dominent le classement, on retrouve les principales banques américaines telles que Black Rock, Goldman Sachs, Morgan Stanley et Citigroup, et des banques européennes telles que Deutsche Bank, Barclays, BNP Paribas, l’assureur AXA, Unicredit ; mais deux des principales banques espagnoles entrent également, BBVA et Banco Santander.
Les deux entités espagnoles ont financé à une hauteur de 5.231 millions de dollars aux principaux fournisseurs d’armes des deux armées de la péninsule arabique. Les armes les plus exportées dans le monde vers ces pays étaient des avions (48,7%), des missiles (19,5%), des véhicules blindés (14,6%) et des systèmes de défense aérienne (7,6%). Mais pas seulement ces deux banques; Bankia, Bankinter, Banco de Sabadell et Banco Mediolanum ont également apporté les plus de 3 billions de dollars restants à ces sociétés.
BBVA, Banco Sabadell et Bankia ont investi des parts dans le premier producteur mondial de missiles guidés Raytheon Technologies, qui est la société qui a exporté le plus de bombes vers l’Arabie saoudite et les Émirats Arabes Unis tout au long de la guerre au Yémen.
Depuis 2014 la Libye est impliquée dans une guerre civile qui a pour mobile la confrontation entre divers groupes rebelles depuis la Chute de Mouammar Gadafi pour obtenir le contrôle du pays. Du côté rebelle nous pouvons distinguer trois groupes : des détracteurs de l’État et de l’armée, des membres de divers clans tribaux de l’est et en dernier lieu des jihadistes radicaux qui ont prêté allégeance à Al-Qaida.
Parmi les déserteurs du gouvernement se trouvent plusieurs hauts fonctionnaires de l’ancien régime tout comme Abdel-Jalil qui était ancien ministre de Justice ; Abdul Faa Yunis ex ministre de l’intérieur et bien d’autres. En ce qui concerne les clans tribaux ; la Lybie a toujours été un pays avec une société à caractéristiques tribales qui se maintenait unifiée à travers d’une série de concessions économiques et la repressions de l’État. Une grande partie de ces tribus se sont soulevées en armes contre Gadafi sont celles qui avaient une position privilégiée avec l’ancien Roi Idriss I mais qui l´ont désormais perdue. Enfin, la dernière faction est constituée par des éléments jihadistes associés à Al-Qaida sous le nom de Groupe Islamique de Combat Libyen, il s’agit de groupes salafistes connus pour leurs tendances violentes dans les quatre coins du pays.
La guerre a commencé quand le général Haftar dissout le Congrès Général de Tripoli qui était sous le contrôle des Frères Musulmans. En même temps il ordonna (avec le soutien de la majeure partie de l’Armée Nationale Libyenne ‘ANL’) l’opération ‘’Dignité’’ contre les groupes jihadistes situés à Benghazi. En même temps des groupes armés de la ville de Zintan ont exprimé leur soutien à Haftar et menacèrent le Congrès de forcer sa dissolution. En guise de réponse la coalition ‘’Aube de Lybie’’ avec pour objectif d’expulser les forces loyales zintanies de ses positions à la capitale. Cette alliance serait conformée par des milices fondamentalistes islamiques opposées idéologiquement à l’opération ‘’Dignité’’ et à d’autres groupuscules qui essayaient de prendre le contrôle de la capitale. Pendant que les combats avaient lieu, des élections ont été convoquées pour la constitution du nouveau parlement lybien en juin 2014, un parlement dont les membres se sont rangés du côté de l’opération ‘’Dignité’’ et des brigades zintanies. Face à cette situation le Congrès Général élu en 2012 s’autoproclama comme les législateurs exclusifs en même temps qu’il cherchait des soutiens auprès des milices à Tripoli.
Le conflit a pris une dimension internationale lorsque l’Égypte et les Émirats arabes unis ont bombardé les positions de l’‘’Aube libyenne’’ établie à Tripoli et des miliciens à Benghazi. D’un autre cóté le Qatar et la Turquie ont financé ces groupes. Compte tenu de la gravité de la situation, l’ONU a créé la Mission d’appui des Nations Unies en Libye (MANUL) en vertu de laquelle un exécutif de transition serait élu par des délégués de toutes les parties. C’est à ce moment que le Congrès général sera constitué en Chambre haute et en Chambre des représentants (élue en juin 2014) en Chambre basse. Le projet a eu le soutien des délégués et de la Chambre des représentants, mais s’est heurté au refus du Congrès général. Même ainsi, une liste de ministres serait présentée et Fayez al-Sarraj en tant que Chef (il occupe actuellement le poste de Premier ministre). La nouvelle administration est la seule reconnue par les Nations Unies.
Ils sont restés en exil en Tunisie jusqu’à ce que l’exécutif puisse débarquer à Tripoli sous la protection de l’armée libyenne (en dehors de l’ANL) et de tous les groupes de l’Aube Libyenne qui sont pas islamistes, y compris certaines brigades de Misrata. Face à la faiblesse du gouvernement de Tripoli, à l’isolationnisme de l’administration Trump et à la crise diplomatique au Qatar, l’armée restée fidèle à Haftar s’est emparée des ports pétroliers de Ras Lanuf et Sidre, ainsi que de la majeure partie de la région sud de Fezan. Pour cela, ils ont eu le soutien militaire et diplomatique des Émirats arabes unis et de l’Égypte, mais aussi de la Russie et de la France.
Haftar lancerait en 2019 une offensive dans le but de s’emparer de tout le pays en abandonnant les négociations de paix. En 2020, le gouvernement Erdogan est intervenu avec des drones pour neutraliser le soutien militaire des Émirats arabes unis et sauver le GNA. Parce qu’il pouvait arriver que l’ANL soit vaincue, la Russie a déployé un soutien aérien en Libye. Il faut ajouter la nouvelle récente que le Parlement libyen a donné confiance au gouvernement de transition et que des élections ont été organisées pour la fin de l’année.
Avec ce bref résumé de la situation actuelle de la guerre en Libye, nous pouvons clarifier certaines choses. Tout d’abord, qu’elle a transcendé à l’arène internationale, car différents pays soutiennent différentes factions au sein du conflit, ce qui génère également certaines frictions entre elles dans la société internationale. Deuxièmement, nous devons prendre en compte le rôle que les forces non nationales, telles que les groupes jihadistes assument, participent à un conflit de ces caractéristiques. Le principal problème qui se pose avec la participation de ce type de «belligérants» est la question de la responsabilité internationale après le conflit, comment et qui est-ce qui les finance, etc.
Il est clair que dans le cas de la Libye, nous sommes confrontés à une guerre parce que nous sommes confrontés à «une violence utilisée en permanence, de manière systématique et organisée, avec des mesures étendues en fonction de la situation. La destruction est massive et de longue durée.»
Dans le rapport, il établit un score de 5 sur 5 par rapport à l’intensité du conflit. Cette note est décernée à la guerre de 2011 en Libye qui est, en termes littéraires, le prologue de la guerre actuelle. La guerre de 2011 a opposé le gouvernement de Mouammar Gadafi à des opposants ou des rebelles qui se disputent actuellement le pouvoir. On retrouve le conflit de 2011 dans le contexte du printemps arabe dont nous parlons dans la plupart de nos articles et ouvrages.
Libia desde el año 2014 está envuelta en una guerra civil que tiene como motivo el enfrentamiento entre los grupos que derrocaron a Muamar el Gadafi por el control de país. En el bando rebelde nos encontraríamos tres tipos de perfiles: desertores del Gobierno y del Ejército, miembros de los clanes tribales del este y, en último lugar, radicales yihadistas islámicos vinculados a Al Qaeda.
Entre los desertores del gobierno encontramos alto funcionarios del régimen de Gadafi como Abdel-Jalil, ex ministro de justicia; Abdul Faa Yunis, ex ministro de interior, entre otros. En lo relativo a los clanes tribales Libia ha sido siempre una sociedad tribal, que se mantenía unida a través de una serie de concesiones económicas y la represión del Gobierno. Gran parte de las tribus se levantaron que se levantaron contra Gadafi fueron aquellas que gozaban de buena posición con el rey Idris pero que perdieron ese estatus con el coronel. Finalmente, la última facción sería la de los elementos yihadistas de una formación vinculada a Al Qaeda conocida como el Grupo Islámico Combatiente Libio. Se tratan de grupos salafistas conocidos por sus episodios de violencia en el país.[1]
La guerra comenzó cuando el general Jalifa Haftar disolvió el Congreso General de Trípoli el cual estaba bajo el control de los Hermanos Musulmanes. Al mismo tiempo ordenó -con el apoyo de la mayor parte del Ejército Nacional Libio (LNA)- la operación dignidad contra los grupos yihadistas ubicados en la ciudad al noroeste del país Bangasi. Al mismo tiempo grupos armados de la ciudad de Zintan expresaron su apoyo a Haftar y amenazaron al Congreso con forzar su disolución. Como respuesta se crearía la coalición Amanecer libio con el objetivo de expulsar a las fuerzas zintaníes de sus posiciones en la capital. Dicha alianza estaría conformada por milicias fundamentalistas islámicas opuestas ideológicamente hablando a la Operación Dignidad y de otros grupúsculos que trataban de hacerse con el control efectivo de la capital. Durante los combates se celebraron unas elecciones para la constitución del nuevo parlamento libio en junio de 2014 cuyos miembros se posicionaron junto a la Operación Dignidad y las brigadas zintaníes. Ante esta situación el Congreso General elegido en 2012 se autoproclamaron como los únicos legisladores al mismo tiempo que buscaron apoyos entre las milicias de Trípoli.
En conflicto alcanzó dimensión internacional cuando Egipto y los Emiratos Árabes bombardearon posiciones del Amanecer Libio establecidas en Trípoli y de los milicianos en Bengasi. Por otro lado, Catar y Turquía financiaron a esos grupos. Ante la gravedad de la situación las Naciones Unidas crearon la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) en virtud de la cual se elegiría un Ejecutivo de Transición por delegados de todos los bandos. En este momento será cuando el Congreso General se constituirá como Cámara alta y la Cámara de representantes (elegida en junio de 2014) en Cámara Baja. El proyecto contó con los apoyos de los delegados y de la Cámara de representantes, pero se topó con la negativa del Congreso General. Aun así, se presentaría una lista de ministros y como cabeza Fayez al-Sarraj (actualmente ostenta el cargo de Primer ministro). La nueva administración era la única reconocida por las Naciones Unidas.
Se mantuvieron en el exilio en Túnez hasta que el ejecutivo pudo desembarcar en Trípoli bajo la protección del Ejército Libio (fuera del LNA) y todos los grupúsculos de Amanecer libio no islamistas incluyendo algunas brigadas de Misurata. Ante la debilidad del gobierno de Trípoli, el aislacionismo de la administración Trump y la crisis diplomática de Catar, los militares que se mantuvieron leales a Haftar tomaron los puertos petrolíferos de Ras Lanuf y Sidra, además de la mayor parte de la región del sur de Fezán. Para ello contaron con el apoyo militar y diplomático de Emiratos Árabes y Egipto, pero también de Rusia y Francia.
Haftar en 2019 lanzaría una ofensiva con el objetivo de hacerse con la totalidad del país abandonando las negociaciones de paz. En 2020 el gobierno de Erdogan intervino con drones para neutralizar el apoyo militar de Emiratos Árabes y salvar al GNA. Debido a que podía pasar que el LNA fuera derrotado Rusia desplegó apoyo aéreo en Libia. Más o menos nos encontramos a estas alturas de la guerra. Deberíamos añadir la reciente noticia de que el Parlamento libio otorgó la confianza al gobierno de transición y que se han convocado elecciones para final de año.
Con este pequeño resumen sobre cómo está actualmente la guerra en Libia podemos sacar algunas cosas en claro. En primer lugar, que ha trascendido al ámbito internacional pues distintos países apoyan a distintas facciones dentro del conflicto lo cual también genera entre ellos ciertas fricciones en la sociedad internacional. En segundo lugar, debemos tener en cuenta el papel que supone que fuerzas no nacionales como son los grupos yihadistas tomen parte en un conflicto de estas características. Los principales problemas que surgen con la participación de este tipo de “beligerantes” es la cuestión de la responsabilidad internacional tras el conflicto, cómo y quién los financia etc.
Está claro que en el caso de Libia nos encontramos con una guerra debido a que nos encontramos con “violencia utilizada de modo continuado, de forma sistemática y organizada, con medidas extensivas según la situación. La destrucción es masiva y de larga duración.”
En el informe establece una nota de un 5 sobre 5 en relación con la intensidad del conflicto. Esta nota se la concede a la guerra del 2011 en Libia la cual es, en términos literarios, el prólogo de la actual. La guerra del 2011 enfrentó al gobierno de Muhamar el Gadafi contra los opositores o rebeldes que actualmente se disputan el poder. El conflicto de 2011 lo encontramos en el contexto de la primavera árabe de la cual hablamos en la mayoría de nuestros artículos y trabajos.
Alejandro Sánchez
[1] Adrián Blázquez. (2015). La guerra civil libia: un reto para el mundo
En el 2011, como ya se ha mencionado en un artículo previo, Marruecos vivió una ola de protestas enmarcadas en un contexto internacional de profunda inestabilidad regional que causó la caída de varios regímenes bien establecidos. Para entender la situación en un país del que se habla relativamente poco en este ámbito y ver con más claridad cómo se desarrolló la primavera árabe en esta región entrevistamos a un ciudadano anónimo que ejerce de profesor ahí que vivió en primera persona la primavera árabe y al nacimiento del movimiento ‘’20 de febrero’’ que protagonizó las manifestaciones para entender cómo se vio este movimiento desde abajo y las esperanzas que se tenía en él.
Para empezar, ¿pensabas que la primavera árabe iba a llegar a Marruecos?
No lo pensaba, debido a que la situación en marruecos era mejor que en resto de los países y que la mayoría de los ciudadanos son profundamente monárquicos y que el rey ejerce un poder moral y religioso enorme sobre el pueblo.
¿Tuviste esperanza en que se cumplieran las reivindicaciones del movimiento? ¿O bien lo veías con malos ojos?
Aunque estaba de acuerdo con la mayoría de las reivindicaciones del movimiento y sobre todo a las referentes a la libertad, democracia y lucha contra la corrupción pero al mismo tiempo tenia miedo al desorden y que la situación creara el caos en el país que en general goza de estabilidad en una región donde ésta es casi inexistente.
¿Cuáles crees que son las causas y responsables de los problemas actuales del país?
Como causa creo que la debilidad de los partidos políticos juega un papel importante ya que no son capaces de ofrecer soluciones prácticas y además la mayoría del pueblo no tiene confianza en ellos porque la mayoría de los miembros de los partidos políticos sólo se fijan en sus propios intereses. Además, muchos jóvenes marroquíes no terminan sus estudios y están poco cualificados y solo encuentran trabajos de poca monta en el mejor de los casos, sucumbiendo la mayoría al paro.
Por otra parte el mercado es incapaz de absorber a los jóvenes bien formados, por lo cual emigran en su mayoría a Europa. Se debe mencionar también la falta de libertad porque la sociedad se sigue rigiendo por tradiciones y costumbres que para los jóvenes son arcaicas.
¿Crees que hay un futuro positivo para el país en los próximos años?
La verdad que no lo sé, espero que sí porque que últimamente la inversión extranjera en el país se ha disparado atraída por la estabilidad y situación geográfica además de la facilidad que ofrece Marruecos a los inversores. Esto crea muchos puestos de trabajo, además la mayoría de los niños están escolarizados y hay un gran interés por parte del Gobierno por la cobertura social, instaurándola de manera obligatoria para todos los ciudadanos.
¿Estas satisfecho con el resultado de la primavera árabe en Marruecos?
Sí, ya que permitió una reforma constitucional que otorgó más poder al parlamento y se crearon muchas instituciones para controlar el trabajo del ejecutivo; además se está descentralizando el país con la creación de regiones a las que se va dando paulatinamente más autonomía y dándoles un Centro Regional de Inversión para facilitar la inversión regional. Sin embargo, en lo que se refiere a la parte económica, estoy bastante decepcionado ya que no ha habido ningún cambio en este aspecto.
¿Por qué crees que ha fracasado la primavera árabe en el resto de los países?
Porque debido a que el movimiento no tenía una referencia ideológica clara, esta falta de unidad hizo estallar en pedazos a la revolución. Además de la intervención de Occidente por temor a que lleguen al poder regímenes que sean afines a sus intereses. Incluso en tunez donde empezó todo hasta el momento el país no goza ni de estabilidad política ni social.
¿Qué crees que hubiesen podido hacer mejor?
Como en la mayoría de los países árabes los partidos políticos no eran fuertes, no se supo canalizar bien el movimiento lo que provocó enfrentamientos internos lo que impidió su éxito.
Este 2021 se cumplieron 10 años desde que cientos de miles de ciudadanos marroquíes se manifestaron en la práctica totalidad del territorio nacional exigiendo una mayor democratización del sistema político, en una Primavera Árabe que fue notablemente más tranquila que la de otros países del Norte de África y del Golfo. Para profundizar un poco sobre el tema, preguntamos a un agente de la Gendarmería Real de Marruecos que estuvo de servicio durante las protestas de 2011, sobre como se vivió desde dentro aquellos momentos y sobre su punto de vista con respecto a lo que fue el movimiento en Marruecos y en el mundo árabe. Por razones de privacidad y protección de datos, no daremos el nombre del agente referido en esta entrevista.
Como parte de las fuerzas armadas del país, ¿Cómo recuerda aquel 20 de febrero en el que estallaron las protestas, teniendo en cuenta que en Marruecos comenzaron con más tardanza que el resto de países árabes, y por tanto hubo mayor tiempo de reacción por parte del gobierno?
El 20 de febrero de 2011 fue la fecha en la que cientos de miles de jóvenes marroquíes salieron en todas las ciudades y pueblos. Los cuerpos de seguridad ya sabían más o menos como se iban a organizar las manifestaciones. Fueron actos espontáneos, sin que las movilizaciones fueran organizadas por sindicatos ni partidos, con los manifestantes sosteniendo pancartas exigiendo dignidad, la necesidad de adoptar una Constitución democrática, la disolución del gobierno y parlamento con la formación de un gobierno interino, así como la adopción de un poder judicial independiente, el juicio de los involucrados en la corrupción y el fin del desempleo, especialmente entre los titulares de formaciones superiores. También se exigió el reconocimiento de Amazigh como lengua oficial. Mas allá de esto, y por fortuna, no vi ninguna situación de especial tensión o violencia en los lugares en los que ejercí.
Como parte de las fuerzas armadas del país, y porque los ejércitos se ven afectados por su historia, la composición de la sociedad y la naturaleza del sistema político del país al que pertenecen, el establecimiento militar marroquí fue un caso especial, y produjo una reacción la cual se caracterizó por su flexibilidad y neutralidad, y aunque históricamente la institución es fiel a la persona del rey y la familia gobernante, las fuerzas armadas reales sólo se coordinaron con el Ministerio del Interior y la administración del territorio nacional.
Debido a que Marruecos es una monarquía, las monarquías generalmente han logrado contener de forma relativa todos los levantamientos que fueron producidos por la Primavera Árabe y que no les afectara tanto, al contrario de las repúblicas, donde se abandonaron los regímenes. Esto se debe a las culturas, pues la educación de Marruecos es más abierta a Occidente, por no hablar de las presiones internacionales recibidas por países cercanos a Marruecos como Estados Unidos o la Unión Europea.
Todos estos factores que he mencionado dieron al gobierno más tiempo para trabajar en cambios concretos y dinámicos y para reaccionar de manera eficiente.
¿Cuáles fueron las reformas constitucionales que se realizaron como consecuencia de las protestas?
Ha habido reformas legales, políticas y comunitarias, y la Constitución de 2011 ha forjado un nuevo tipo de relación entre el Estado y los ciudadanos, destinada a renovar la confianza y ampliar el debate político en virtud del cual los ciudadanos participan en el debate público, cediendo más competencias del rey a los partidos y al parlamento. Hay que remarcar que la verdadera ola de reformas comenzó en la década de 1990, es decir, antes de la Primavera Árabe, porque Marruecos siempre disfrutó de un margen de democracia y libertad de expresión dentro de la región árabe. La Primavera Árabe además coincidió con grandes proyectos de inversión económicos que fueron positivos para la población y aceleraron el control de las manifestaciones.
Todas estas reformas fueron incorporadas tras la aprobación por referéndum de la Constitución de 2011, en la que se votó el «sí» en un 98%. Personalmente, ¿cree que de verdad ha cambiado algo dentro del país desde la primavera árabe teniendo en cuenta que han pasado 10 años?
Como acabo de decir, los verdaderos cambios empezaron en 1990 y han seguido el mismo ritmo hasta nuestros días, es decir, no es que hubiera un cambio espectacular después de la primavera árabe en Marruecos, si no que el cambio ha sido progresivo a lo largo de los años.
¿Qué papel, en su opinión, ha tenido el Rey en la gestión del país durante la primavera árabe?
El rey, como cabeza de Estado, ha sido beneficiado como consecuencia de la evolución del conflicto, teniendo en cuenta que Marruecos tuvo manifestaciones en contra de la situación actual del país sin que ello desencadenase una verdadera revolución. Se adaptó a las peticiones de los protestantes, aceptó la petición de la necesidad de cambiar la constitución, limitar el poder del rey y apoyar el papel del gobierno elegido por los ciudadanos.
¿Qué papel cree que tuvieron las redes sociales durante la primavera árabe? ¿cree usted que amplificaron o que las minimizaron las protestas? ¿Y los medios de comunicación convencionales?
Las redes sociales durante la Primavera Árabe desempeñaron un papel importante e incluso líder en la promoción y el fomento de las olas de manifestaciones y protestas, donde facilitaron la comunicación y la interacción entre los participantes. Alimentaron la chispa y la continuidad de la Primavera Árabe.
Con respecto a la segunda pregunta, en mi opinión hubo amplificación y minimización dependiendo de los medios de información y de su orientación política. Lo mismo ocurre con los individuos en las redes sociales, había personas que se beneficiaron de la situación exagerando la Primavera Árabe, mientras otros la expusieron al resto como un asunto de poca importancia.
En cuanto a los medios tradicionales, desempeñaron un papel más importante que el que tuvieron las redes sociales durante las Revoluciones de la Primavera Árabe pues encendieron las revoluciones de manera más ordenada y con mayor propósito, especialmente los medios de comunicación internacionales y los periódicos con alianzas exteriores.
Ampliando un poco a las Primaveras Árabes en general ¿Cree que el balance global de la primavera árabe ha sido positivo o negativo?
En mi opinión, la Primavera Árabe o las Revoluciones de la Dignidad, fueron el desastre del siglo moderno que azotó a nuestra región árabe. Por lo que sí, viendo la situación actual de países sobre todo de oriente medio, creo que en general el impacto de la primavera árabe ha sido muy perjudicial para el mundo árabe.
Volviendo a Marruecos y en relación con la pregunta anterior ¿Cree que ha crecido la conflictividad social y la confrontación política en el país como consecuencia de la primavera árabe?
El conflicto social y la confrontación política se han intensificado en el país como resultado de la Primavera Árabe, pero ambas son débiles en comparación con la región del Golfo, en la cual existen verdaderas fuerzas de revolución y contrarrevolución, que todavía retratan las revueltas populares como una conspiración entre traidores en casa y sus manifestantes en el extranjero.
¿Cree que el efecto negativo de la primavera árabe ha tenido algo que ver para que la Primavera Árabe haya sido más moderada en Marruecos?
No creo que el impacto negativo de la Primavera Árabe en otros países tuviera alguna relación con que la Primavera Árabe fuera más moderada en Marruecos, porque todos los países son geográfica y políticamente independiente, intelectual e históricamente, entonces no veo que la moderación de las manifestaciones de la Primavera Árabe en Marruecos fueran consecuencia del impacto negativo de la Primavera Árabe.
ENTREVISTA REALIZADA POR RAÚL ASSAAD ÁLVAREZ AARAB