Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cobertura informativa de conflictos: Reino de Marruecos

Marruecos tiene un conflicto que dura ya más de 45 años en el Sáhara Occidental que se caracteriza por contar con diferentes etapas de distintas intensidades, pasando de ser una guerra desde 1975 hasta 1991, cuando se firma un alto al fuego con la mediación de la ONU; desde 1991 hasta finales del 2020 fue un conflicto manifiesto, con amenazas verbales por ambos lados y constantes presiones y por último desde noviembre del 2020 hasta el día de hoy se ha convertido en (aparentemente) un conflicto de media intensidad con la ruptura del alto al fuego por parte de los independentistas Saharauis, aunque es muy difícil saber lo que está pasando (y por ende, categorizar el conflicto actual) debido al gran bloqueo mediático de la situación por ambas partes y ante la falta de información y artículos al respecto; cosa que comentaremos más adelante.

Primero debemos entender el por qué de este conflicto. Tras la independencia de Marruecos en 1956 de España y Francia el país aspira a recuperar territorios que perdió tras varias décadas de crisis a finales del siglo XIX y al sucumbir al colonialismo en 1912, como Cabo Judy, Sidi Ifni y el Sáhara Occidental. En 1975, España cede ante la enorme presión internacional para abandonar el Sáhara Occidental y promete realizar un referéndum de autodeterminación para decidir el futuro de la excolonia, pero esto nunca se materializó debido a la Marcha Verde impulsada por el monarca marroquí Hasán II en la cual participaron más de 300.000 civiles. Tras esto se desencadenó una guerra que duraría 16 años principalmente entre Marruecos y el Frente Polisario (brazo armado de la autoproclamada República Saharaui) con el apoyo tácito de Argelia y Libia a éste último. En 1991 se firma un alto al fuego que duró hasta hace pocos meses, cuando un grupo de Saharauis bloqueó el paso fronterizo de El Guerguerat, que es el tramo que separaba el territorio controlado por Marruecos con Mauritania, que es el único acceso terrestre por parte de Marruecos con el resto del continente africano al estar cerrada la frontera terrestre con Argelia desde 1994 y que por lo tanto tiene una importancia vital en el aspecto económico para el reino alauita.

Desde que se anunció la ruptura del alto al fuego por parte del Polisario, Marruecos reaccionó anunciando que iba a seguir adhiriéndose a éste aunque se reserva el derecho a defender sus posiciones ante cualquier ataque. Como se ha mencionado anteriormente, el comentar y analizar la situación actual es muy complicado debido por una parte al silencio del Gobierno Marroquí, a la ausencia de medios de comunicación en la zona y por último a la poca fiabilidad que tienen los medios de comunicación de ambos bandos; situándose Marruecos en el puesto 133 y con una presión del Estado considerable contra los medios críticos junto con un arsenal jurídico que previene cualquier crítica demasiado dura contra el Estado. Por otro lado, aunque las actuales libertades en Marruecos dejen mucho que desear, la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática no está en una mejor situación, al ser un sistema unipartidista y con un control total y absoluto sobre los medios de comunicación (que están controlados por el Estado) que emiten partes de guerra difíciles de creer. Fruto de ello, ha recibido una puntuación de 4/100 según Freedom House en lo que se refiere a libertad (en comparación Marruecos ha recibido una puntuación de 37/100, tampoco siendo éste un ejemplo a seguir en la materia). Se ha debido usar esta fuente debido a que la RASD no está incluida en la clasificación de RSF, por lo cual era imposible hacer una comparación entre ambos bandos de manera justa.

De momento, con la información que se tiene (que se remonta a noviembre del año pasado) no hubo ataques a gran escala ni ha cambiado el Statu-quo en la región; en lo que respecta al paso fronterizo con Mauritania está abierto; lo cual quita credibilidad a la alarmista declaración de ‘’Estado de Guerra’’ anunciada por el Polisario.

En todo caso, no parece que la situación vaya a cambiar en los próximos meses; con la pandemia global y el apoyo de la comunidad internacional a respetar el alto al fuego de 1991 es poco probable que haya algún acontecimiento que cambie sustancialmente la situación, que es poco propicia a la creación de conflictos adicionales.

Fuentes:

Francisco Peregil (2020). El Frente Polisario considera roto el alto el fuego con Marruecos y declara el estado de guerra. El País. Recuperado desde: https://elpais.com/internacional/2020-11-14/el-frente-polisario-considera-roto-el-alto-el-fuego-y-declara-el-estado-de-guerra-con-marruecos.html

El País (1994). Argelia cierra sus fronteras con Marruecos. Recuperado desde: https://elpais.com/diario/1994/08/28/internacional/778024819_850215.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: