Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

¿Ha cambiado realmente algo en Marruecos desde la Primavera Árabe? Entrevista a un gendarme real de Marruecos

Este 2021 se cumplieron 10 años desde que cientos de miles de ciudadanos marroquíes se manifestaron en la práctica totalidad del territorio nacional exigiendo una mayor democratización del sistema político, en una Primavera Árabe que fue notablemente más tranquila que la de otros países del Norte de África y del Golfo. Para profundizar un poco sobre el tema, preguntamos a un agente de la Gendarmería Real de Marruecos que estuvo de servicio durante las protestas de 2011, sobre como se vivió desde dentro aquellos momentos y sobre su punto de vista con respecto a lo que fue el movimiento en Marruecos y en el mundo árabe. Por razones de privacidad y protección de datos, no daremos el nombre del agente referido en esta entrevista.

Como parte de las fuerzas armadas del país, ¿Cómo recuerda aquel 20 de febrero en el que estallaron las protestas, teniendo en cuenta que en Marruecos comenzaron con más tardanza que el resto de países árabes, y por tanto hubo mayor tiempo de reacción por parte del gobierno?

El 20 de febrero de 2011 fue la fecha en la que cientos de miles de jóvenes marroquíes salieron en todas las ciudades y pueblos. Los cuerpos de seguridad ya sabían más o menos como se iban a organizar las manifestaciones. Fueron actos espontáneos, sin que las movilizaciones fueran organizadas por sindicatos ni partidos, con los manifestantes sosteniendo pancartas exigiendo dignidad, la necesidad de adoptar una Constitución democrática, la disolución del gobierno y parlamento con la formación de un gobierno interino, así como la adopción de un poder judicial independiente, el juicio de los involucrados en la corrupción y el fin del desempleo, especialmente entre los titulares de formaciones superiores. También se exigió el reconocimiento de Amazigh como lengua oficial. Mas allá de esto, y por fortuna, no vi ninguna situación de especial tensión o violencia en los lugares en los que ejercí.

Como parte de las fuerzas armadas del país, y porque los ejércitos se ven afectados por su historia, la composición de la sociedad y la naturaleza del sistema político del país al que pertenecen, el establecimiento militar marroquí fue un caso especial, y produjo una reacción la cual se caracterizó por su flexibilidad y neutralidad, y aunque históricamente la institución es fiel a la persona del rey y la familia gobernante, las fuerzas armadas reales sólo se coordinaron con el Ministerio del Interior y la administración del territorio nacional.

Debido a que Marruecos es una monarquía, las monarquías generalmente han logrado contener de forma relativa todos los levantamientos que fueron producidos por la Primavera Árabe y que no les afectara tanto, al contrario de las repúblicas, donde se abandonaron los regímenes. Esto se debe a las culturas, pues la educación de Marruecos es más abierta a Occidente, por no hablar de las presiones internacionales recibidas por países cercanos a Marruecos como Estados Unidos o la Unión Europea.

Todos estos factores que he mencionado dieron al gobierno más tiempo para trabajar en cambios concretos y dinámicos y para reaccionar de manera eficiente.

¿Cuáles fueron las reformas constitucionales que se realizaron como consecuencia de las protestas?

Ha habido reformas legales, políticas y comunitarias, y la Constitución de 2011 ha forjado un nuevo tipo de relación entre el Estado y los ciudadanos, destinada a renovar la confianza y ampliar el debate político en virtud del cual los ciudadanos participan en el debate público, cediendo más competencias del rey a los partidos y al parlamento. Hay que remarcar que la verdadera ola de reformas comenzó en la década de 1990, es decir, antes de la Primavera Árabe, porque Marruecos siempre disfrutó de un margen de democracia y libertad de expresión dentro de la región árabe. La Primavera Árabe además coincidió con grandes proyectos de inversión económicos que fueron positivos para la población y aceleraron el control de las manifestaciones.

Todas estas reformas fueron incorporadas tras la aprobación por referéndum de la Constitución de 2011, en la que se votó el «sí» en un 98%. Personalmente, ¿cree que de verdad ha cambiado algo dentro del país desde la primavera árabe teniendo en cuenta que han pasado 10 años?

Como acabo de decir, los verdaderos cambios empezaron en 1990 y han seguido el mismo ritmo hasta nuestros días, es decir, no es que hubiera un cambio espectacular después de la primavera árabe en Marruecos, si no que el cambio ha sido progresivo a lo largo de los años.

¿Qué papel, en su opinión, ha tenido el Rey en la gestión del país durante la primavera árabe?

El rey, como cabeza de Estado, ha sido beneficiado como consecuencia de la evolución del conflicto, teniendo en cuenta que Marruecos tuvo manifestaciones en contra de la situación actual del país sin que ello desencadenase una verdadera revolución. Se adaptó a las peticiones de los protestantes, aceptó la petición de la necesidad de cambiar la constitución, limitar el poder del rey y apoyar el papel del gobierno elegido por los ciudadanos.

¿Qué papel cree que tuvieron las redes sociales durante la primavera árabe? ¿cree usted que amplificaron o que las minimizaron las protestas? ¿Y los medios de comunicación convencionales?

Las redes sociales durante la Primavera Árabe desempeñaron un papel importante e incluso líder en la promoción y el fomento de las olas de manifestaciones y protestas, donde facilitaron la comunicación y la interacción entre los participantes. Alimentaron la chispa y la continuidad de la Primavera Árabe.

Con respecto a la segunda pregunta, en mi opinión hubo amplificación y minimización dependiendo de los medios de información y de su orientación política. Lo mismo ocurre con los individuos en las redes sociales, había personas que se beneficiaron de la situación exagerando la Primavera Árabe, mientras otros la expusieron al resto como un asunto de poca importancia.

En cuanto a los medios tradicionales, desempeñaron un papel más importante que el que tuvieron las redes sociales durante las Revoluciones de la Primavera Árabe pues encendieron las revoluciones de manera más ordenada y con mayor propósito, especialmente los medios de comunicación internacionales y los periódicos con alianzas exteriores.

Ampliando un poco a las Primaveras Árabes en general ¿Cree que el balance global de la primavera árabe ha sido positivo o negativo?

En mi opinión, la Primavera Árabe o las Revoluciones de la Dignidad, fueron el desastre del siglo moderno que azotó a nuestra región árabe. Por lo que sí, viendo la situación actual de países sobre todo de oriente medio, creo que en general el impacto de la primavera árabe ha sido muy perjudicial para el mundo árabe.

Volviendo a Marruecos y en relación con la pregunta anterior ¿Cree que ha crecido la conflictividad social y la confrontación política en el país como consecuencia de la primavera árabe?  

El conflicto social y la confrontación política se han intensificado en el país como resultado de la Primavera Árabe, pero ambas son débiles en comparación con la región del Golfo, en la cual existen verdaderas fuerzas de revolución y contrarrevolución, que todavía retratan las revueltas populares como una conspiración entre traidores en casa y sus manifestantes en el extranjero.

¿Cree que el efecto negativo de la primavera árabe ha tenido algo que ver para que la Primavera Árabe haya sido más moderada en Marruecos?

No creo que el impacto negativo de la Primavera Árabe en otros países tuviera alguna relación con que la Primavera Árabe fuera más moderada en Marruecos, porque todos los países son geográfica y políticamente independiente, intelectual e históricamente, entonces no veo que la moderación de las manifestaciones de la Primavera Árabe en Marruecos fueran consecuencia del impacto negativo de la Primavera Árabe.

ENTREVISTA REALIZADA POR RAÚL ASSAAD ÁLVAREZ AARAB

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: