Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cobertura informativa de conflictos internacionales: REPÚBLICA DE YEMEN

Actualmente, existen tres conflictos de carácter violento y armado en la República de Yemen, siendo dos de ellos de alta intensidad en forma de guerras convencionales y uno de ellos en forma de conflicto de media intensidad.

  • Guerra entre Yemen y Arabia Saudí: es a la vez una guerra civil y una guerra abierta entre dos bloques de Estados. Enfrenta por una parte al gobierno huthí (chiíes); que controla la capital Saná y está apoyado por Irán, contra el Gabinete de Yemen (Sunníes); reconocidos internacionalmente como el gobierno legítimo y liderado por Abdrabbuh Mansur Hadi, estando este bando encabezado por Arabia Saudí, y compuesto adicionalmente por países como Emiratos árabes Unidos, Marruecos, Turquía… con apoyo logístico de EE. UU, Reino Unido y la OTAN. Este es el conflicto de los tres que mayor cobertura periodística tiene, por su carácter internacional. Sin embargo, la guerra en Yemen es de los conflictos menos discutidos a nivel global por diferentes motivos, a pesar de que se puede considerar actualmente como la mayor crisis humanitaria del mundo. Por un lado, es una guerra que despierta poco interés en los medios de comunicación y sobre la que es difícil informar, ya que los periodistas se encuentran con muchos obstáculos para viajar hasta allí y contar de primera mano lo que sucede en el país, además de los peligros que conlleva entrar en un país en guerra. Esto se relaciona directamente con la situación de libertad de prensa, donde Yemen ocupa el puesto 167 mundial, con continua detención y tortura de periodistas contrarios tanto por parte del régimen huthí como del régimen pro-hadi. Además de ello, los movimientos migratorios provocados por la guerra no afectan de manera directa a los países occidentales, como sí sucede con la situación de los refugiados sirios o los conflictos de África, que provocan que miles de personas intenten llegar a las costas de Europa en busca de una vida mejor. En el caso de Yemen, una gran parte de la población civil se ha visto obligada a abandonar sus hogares por la falta de alimentos y la violencia, pero han permanecido dentro de las fronteras del país o bien han huido a países vecinos, como Somalia. Los medios que sí hablan sobre esta guerra, principalmente BBC News, Reuters, Associated Press, o Al-Jazeera conciencian sobre todo de la crisis humanitaria que afecta a la población civil del país y los continuos avances territoriales que hacen los dos partes del conflicto
  • Conflicto secesionista de Yemen del Sur: Antes de 1990, la región de Yemen estaba compuesta por dos Estados independientes, Yemen del Sur y Yemen del Norte. Tras la unión de ambos como Estado único y como consecuencia de ello, en 1994 estalla una guerra civil que termina con la derrota del sector del sur, incrementando la dominancia del norte. Mucha población del sur sentía que su tierra, hogar de gran parte de las reservas petroleras y los recursos de riqueza del país, estaba siendo explotada después del acuerdo de unidad por el gobierno de Saná, que consideraban corrupto y que no daba los mismos derechos para la población del sur. En 2007 nace Al-Hirak, una organización política y paramilitar secesionista y nacionalista que aboga por la independencia de Yemen del sur. Al-Hirak actualmente controla de facto una parte del territorio del sur, incluyendo la segunda ciudad más grande del país, Adén, que además es un puerto estratégico con una gran relevancia para el comercio mundial. El conflicto enfrenta al Consejo de Transición del Sur en contra del gobierno revolucionario de los huthíes. Este conflicto se relaciona parcialmente con la Guerra entre Yemen y Arabia Saudí, pues Al-Hirak tiene una alianza estratégica con el gobierno pro-Hadi para combatir al gobierno huthí de Saná. Es un conflicto que ha pasado a un segundo plano por los medios de comunicación, que, si ya hablan poco de el conflicto principal, de este prácticamente no se habla, a pesar de la gravedad del conflicto que, tras la revolución yemení de 2011 y la posterior guerra civil, sigue teniendo una importancia enorme en el acontecer del futuro del país.
  • Conflicto terrorista de Al-Qaeda en Yemen: Enfrenta Gobierno pro-Hadi y sus aliados, Huthies, y Consejo de Transición del Sur en contra de un enemigo común: el grupo terrorista radical islámico Al-Qaeda, que, aprovechando la situación de casi anarquía provocada por la guerra civil, instaló sus redes en Yemen e incluso controla algunos territorios del país. Este conflicto es el de menor intensidad pues los terroristas únicamente controlan puntos muy pequeños y sin gran importancia en el mapa de Yemen. Por las mismas razones que las demás guerras en Yemen, la labor de los periodistas es muy baja en la zona debido a los peligros y complicaciones que lleva, y si bien tiene importancia conforme a la lucha global contra el terrorismo, tema que si está a la orden del día en los medios de comunicación, prácticamente no tiene cobertura periodística
Yemeni Civil War.svg

ESCRITO POR RAÚL ASSAAD ÁLVAREZ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: