El día 7 de abril se lanzaba la web Baynana (“entre nosotros”), un espacio en español y árabe creado por cuatro periodistas de origen sirio que, debido a la guerra, se vieron obligados a abandonar su país. Este medio digital ha sido creado por Okba Mohamed, Ayham Al-Ghareb, Moussa al Jamaat y Muhammed Subat que llegaron a Madrid en 2019 gracias al dispositivo de evacuación coordinado por el Comité para la Protección de Periodistas y la colaboración del gobierno de España.
Para contarnos un poco más sobre Baynana, sobre la guerra en Siria y la situación de los refugiados contamos con la colaboración de Okba Mohamed, redactor, fotógrafo y videógrafo del medio.
Bueno Okba para ponernos un poco en contexto: ¿qué está pasando realmente en Siria?
La escena está nublada ahora en Siria a falta de una acción internacional seria para poner fin a Assad y a sus aliados. Además, tenemos una dispersión de la oposición política y una falta de visión clara de futuro para ellos. Unido a esto tenemos la influencia de Rusia en la costa, Turquía en el norte, América en el este e Irán en el sur. Las condiciones humanitarias son pésimas porque viven allí más de dos millones en campamentos y además de la situación económica es la peor que te puedes imaginar como nunca se ha visto en la historia.
Desde Arab Freedom hemos querido poner en el centro del tablero la primavera árabe y los efectos que está ha tenido en las sociedades árabes como vehículo de transformación. ¿Ha merecido la pena la primavera árabe en Siria a sabiendas de sus consecuencias?
Merece el esfuerzo porque el cambio requiere mucho esfuerzo, pero no merece asesinatos, violaciones, arrestos, bombardeos y destrucción. De todo esto es responsable el régimen opresivo de Assad que se enfrentó a los manifestantes con balas, bombas y con gases químicos. También es responsable el mundo que lo presencio y no hizo más que condenar. Además, Siria estaba presenciando un gran progreso económico y civil antes de que la familia Assad llegara al poder en la parte trasera de un tanque. Han gobernado al pueblo con hierro y fuego, robando la riqueza del país a tevés de la opresión, la tiranía política y el silenciamiento. El pueblo no volverá al redil de la obediencia y la servidumbre de nuevo.
¿Cuál ha sido tu experiencia como refugiado? ¿Qué significa ser refugiado para ti?
El asilo es difícil y el refugiado vive una vida difícil porque son muchos los problemas que enfrenta en el sistema de asilo, para que un refugiado pueda vivir bien debe pasar por muchos problemas y dificultades. Las presiones psicológicas es uno de los más importantes. El objetivo de la revista es arrojar luz sobre la realidad de los refugiados.
¿Cómo es un campo de refugiados? ¿Reciben algún tipo de ayuda las personas que se encuentran en ellos?
La carpa es un trozo de tela en el que los seres humanos (mujeres, niños ancianos…) viven sin servicios y derechos reales, y el apoyo que se les brinda es un apoyo vergonzoso de los países árabes y occidentales ricos en petróleo. El dinero que pagan para mantener golpes de Estado y guerras es una pequeña parte para sostener los campamentos. Los convirtieron en proyectos habitacionales en los que una persona puede vivir bajo un techo que lo proteja del calor del verano y del frío del invierno.
Es muy común ver en los medios de comunicación españoles, aunque cada vez menos debido a la efervescencia de la preocupación occidental, imágenes del muelle de Arguineguín. ¿Qué piensas cuando ves las imágenes del muelle de Arguineguín en las Palmas de Gran Canaria?
Si te refieres a la llegada de inmigrantes, entonces mucha gente en el mundo árabe cree que Europa es el paraíso, por eso luchan y pagan mucho dinero y caminan entre países durante días y noches hasta llegar a este lugar que se considera la puerta de entrada a Europa y desde aquí comienzan las dificultades y el sufrimiento físico y psicológico.
Ahora está el debate sobre la mesa de que en Europa se violan los DDHH. ¿Qué piensas sobre esto?
En efecto, hay controversia porque estos derechos no se dan a quienes son lo suficientemente deficientes, los especialistas en este sentido están satisfechos con la documentación, pero no existen soluciones reales para otorgarle a una persona sus derechos.
Ayer, el partido de extrema derecha Vox inauguró su campaña electoral para la Comunidad de Madrid con un acto en el barrio madrileño de Vallecas, uno de los barrios de Madrid con más porcentaje de población extranjera y el segundo con menor renta per cápita. ¿Qué piensas de los mensajes de partidos de ultraderecha como Vox contra los extranjeros?
La inmigración es un factor fundamental en la formación de sociedades, por lo que no es posible que el partido vox u otros partidos detenga esta migración. Por otro lado, los inmigrantes ayudan a fortalecer la economía del Estado, establecer negocios y compartir civilizaciones y culturas interesantes. Los inmigrantes no son una carga para las sociedades, les dan mucho.
Bueno Okba para concluir la entrevista. ¿Qué podemos encontrar en la revista ‘Baynana’? ¿Y por qué es necesario un medio de estas características?
Baynana es un proyecto muy especial creado por un equipo de periodistas sirios en cooperación con fundación (PorCausa), y es la primera revista que hablará en árabe y español, que trabajará para construir puentes entre culturas, muestra la imagen positiva de los migrantes, extranjeros y refugiados, y resaltar sus problemas y dificultades en el sistema de asilo también. Trabajar en las historias de éxito que han logrado, y la revista busca atraer colaboradores de diferentes nacionalidades y orígenes para compartir experiencias y aprender más.
Desde Arab Freedom queremos agradecer a Okba y a sus compañeros de Baynana su trabajo y su compromiso con darle voz a los que no la tienen. Estos proyectos nos hacen creer un poquito más en la humanidad, que otro mundo es posible. Les deseamos toda la suerte del mundo. Justica, solidaridad y apoyo mutuo.
Alejandro Sánchez