Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Fronteras TECNOLÓGICAS/LINGÜÍSTICAS en Yemen – El país árabe con menos acceso a internet del mundo

Yemen tiene una extensión territorial parecida a la de España (528,076 km2) y una población de poco más de 30 millones de habitantes, concentrados sobre todo en la zona occidental pegada al mar Rojo, pues es la región más fértil de toda la península arábiga. La zona más oriental y desértica está menos densamente poblada. De todos estos habitantes, 7,903,772 son usuarios de internet, lo que consiste en un 25.9% de la población total del país. Este dato es bastante poco en comparación con sus vecinos de Omán y Arabia Saudí, que poseen un 76.8% 90.1% de penetración respectivamente, claro indicador del subdesarrollo tecnológico que vive este país, sobre todo desde la revolución provocada por la primavera árabe, la posterior guerra civil, y la todavía presente guerra entre Yemen y los aliados de Arabia Saudí. No obstante, sí que ha existido un crecimiento de usuarios de internet en los últimos 20-25 años. Esto se aprecia en que, por ejemplo,si miramos los datos de 2001, habían únicamente 15,000 usuarios de internet y una población total de 18,500,000; Solo un 0.08 % de la población poseía Internet por aquel entonces, creciendo en 2006 a 110.000 usuarios y en 2011 a 3,597,097 usuarios. Cabe destacar que internet llegó por primera vez a Yemen en el año 1996 a manos de la empresa estatal de telecomunicaciones, pero no despegó realmente hasta inversiones extranjeras como fueron las de Corea del Sur entre 2000 y 2005. Al margen de esto, por lo general la conexión en el país es bastante pobre y está marcada por la continua censura por parte del gobierno , sobre todo en áreas sociales y políticas, limitando el intercambio de información e interacción con otros usuarios. Cualquier crítica o acción que pueda considerarse contraria al Islam en internet está prohibida o penada. En Yemen, habitaciones cerradas o cortinas que puedan obstruir las vistas de los monitores no están permitidas en los cibercafés, las pantallas de los ordenadores en los cibercafés deben ser visibles para el supervisor de piso, y en más de una ocasión la policía ha ordenado que algunos cibercafés cierren a medianoche y exigido a los usuarios que muestren sus tarjetas de identificación al operador del café.

Si bien las redes sociales e internet tuvo cierta relevancia en la convocatoria de manifestaciones durante la primavera árabe en Yemen, sobre todo en la capital Saná, contrastando datos anteriormente mencionados no tuvo la potencia que sí se apreció en otros países como Egipto, Líbano o Libia, en gran medida también a que solo un 24% de la población vive en zonas urbanas (lo que coincide con el 25.9% de usuarios de internet). En estas zonas rurales la revolución se consolidó mediante métodos más tradicionales como son la televisión o la prensa escrita, pero consiguió llegar a 18 de las 22 gobernaciones de Yemen.

De todas las redes sociales, en Yemen la más famosa es Facebook, como en la mayoría de países árabes. Actualmente hay aproximadamente 3,235,000 usuarios de esta red social, siendo utilizada sobre todo la lengua árabe como idioma vehicular, y en casos también el inglés, sobretodo en las zonas urbanas, pues Yemen llegó a ser durante el siglo XX una colonia inglesa.

ESCRITO POR RAÚL ASSAAD ÁLVAREZ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: