En el caso de Libia, cuenta con una población de 6,958,532 y un total de 5,857,000 usuarios de internet. El dato es verdaderamente revelador ya que nos permite comprobar que algo más de un 84% de la población en Libia utiliza el internet de forma habitual. En cuanto a estrategias de movilización y concienciación de la población en el Viejo Continente sabemos mucho por la influencia que tuvo el movimiento obrero u otros movimientos democratizadores como fue el caso del movimiento sufragista. La cuestión aquí es que se le da una nueva dimensionalidad a la convocatoria ya que con el salto al ciberespacio conseguimos crear una red de personas con intereses similares pero también darle un mayor dinamismo al “movimiento”. Otro dato esclarecedor es que 5,857,000 -el 100% de usuarios de internet- de ciudadanos libios utilizan Facebook, una red social que permite también compartir información veinticuatro horas al día y siete días a la semana. Esta red social brindó la oportunidad de mantener en contacto a todas aquellas personas que tomaron parte en las revueltas árabes.
Estos datos sacados de Internet World Stats (IWS) contrarrestan con los datos publicados en el World Bank (WB). En los casos de Yemen, Egipto, Túnez y Marruecos con pequeñas fluctuaciones los datos son bastante parejos. Por un lado, en el caso de Libia vemos como en IWS el 84% de la población Libia utiliza internet de forma habitual pero por otro vemos como en el WB la cifra de usuarios de internet baja al 21%. Estos datos pueden tener como motivo que los estándares de transparencia occidentales no se corresponden a los de algunos países con regímenes democráticos cuestionables. Para respaldar esta cuestión los datos que ofrece la Organización internacional de Telecomunicaciones confirma que los datos verídicos son los del World Bank con un total de un 21,71% de la población lo que se traduce en algo más de un millón de libios.